Detuvieron arbitrariamente a Jorge Esquivel, "el Yorch", activista político, al cual le sembraron drogas y fue trasladado al Cefereso 11, ubicado en Hermosillo, Sonora.
Jade Santillán
La reciente aprobación del “Protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad del Estado en manifestaciones públicas" en Argentina, asimila muchas de las medidas del estado mexicano.
Lucía Rodríguez
18 de febrero de 2016 | Para los dirigentes del PTS/FIT el protocolo antipiquetes es "una mera resolución ministerial" con la que se quiere avasallar un derecho humano fundamental como la protesta y la movilización.
El Gobierno aprobó un nuevo protocolo contra el derecho a la protesta. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, logró que en la sesión del Consejo de Seguridad Interior que se reunió en Bariloche, la mayoría de los representantes de las provincias aprueben el nuevo reglamento.
Rosa D’AlesioGloria Pagés
En el marco de la revisión de la constitucionalidad de los artículos 287 y 362 del Código Penal de la Ciudad de México, se realizó una concentración en las afueras de la SCJN. Los inconformes fueron recibidos con evasivas y fueron cercados por elementos de seguridad del recinto por cerca de una hora.
Nancy Cázares
Detenciones ilegales y procesamientos exprés. Metodologías similares a las empleadas bajo la dictadura. Avance en la criminalización de la protesta bajo el tercer gobierno del (ya no tan) “progresista” Frente Amplio.
Karina Rojas, Pan y Rosas
La represión del 1 de diciembre de 2012, operada por Marcelo Ebrard y Manuel Mondragón, marcó la llegada del PRI al poder, instaurándose un segundo capítulo de la “guerra contra el narco”. Ahora, con las recomendaciones 9, 10 y 11 de la Comisión de Derechos Humanos del DF, se lo pone en cuestión.
Andrés Aullet
Ante la decadencia y podredumbre del Estado, la violencia –institucional y del crimen organizado- se desató y el discurso oficial difama y enjuicia a las víctimas que él mismo ha provocado.
La Izquierda Diario México
Días de acoso y hostigamiento han vivido los ex presos políticos Jacqueline Santana y Bryan Reyes, quiénes fueron liberados después de 8 meses de injusta prisión tras el intento de desaparición forzada del cual fueron víctimas.
¿Libertad de expresión, derecho a la protesta? Son derechos, pero en el Distrito Federal se consideran como DELITOS.
El 19 de julio de 2014 falleció el menor José Luis Tehuatlie Tamayo, quien fuera la primera víctima letal de la “Ley para Proteger los Derechos Humanos y Regular el Uso Legítimo de la Fuerza Pública”. La familia continúa exigiendo justicia y denunciando el acoso y la represión.
A casi 2 años de la represión del 10 de junio de 2013, organizaciones sociales, abogados democráticos y organizaciones de derechos humanos denunciaron la criminalización de la protesta social y cientos de detenciones arbitrarias desde entonces.
Sandra Romero
El día 5 de mayo, jóvenes estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán se manifestaron en las instalaciones de Rectoría en Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La ley de movilidad, además de criminalizar la protesta social, ataca directamente derechos humanos y las libertades civiles fundamentales. Aumenta el número de efectivos policíacos en las manifestaciones y el uso de la fuerza represiva.
El pasado 30 de junio fueron asesinados 22 jóvenes en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, a manos de miembros del ejército. Hasta hace pocos días, cuando se publicó un informe de The Human Rights en una agencia de noticias extranjera, este hecho se mantuvo oculto. La militarización del país y la criminalización de la protesta social siguen cobrando víctimas.
Niega el gobierno local responsabilidad en asesinato de un menor por el impacto de una bala de goma. Pobladores de Chalchihuapan repudian la escalada represiva y las leyes que criminalizan la protesta.
Yara Villaseñor