Géneros y Sexualidades
Argentina
OPINIÓN
Día Internacional de la Memoria Trans: seguimos peleando por el cupo y la salud integral
Se conmemora este día desde el año 1998 cuando Gwendolyn Ann Smit, una diseñadora gráfica transexual y activista denunció el travesticidio de Rita Hester, una afroamericana asesinada en noviembre de 1998 en Massachusetts.
Miércoles 20 de noviembre de 2019 | 12:19
En lo que va de este año más de 30 travestis y trans perdieron la vida por causa de asesinatos, suicidios y travesticidios o transfemicidios sociales. El Observatorio de Crímenes LGTB registró el año pasado al menos 59 muertes. También se sigue peleando por la verdadera implementación del cupo laboral trans y para que haya un verdadero acceso a la salud integral como lo plantea la Ley de Identidad de Género.
En nuestro país el Archivo de la Memoria Trans "surge de la necesidad de volvernos a abrazar, volvernos a mirar, de reencontrarnos después de más de 15 años con las compañeras que creíamos muertas, con las que nos distanciamos por diferencias o por el exilio; y con los recuerdos de las que, efectivamente, ya no están", afirma Carla María Pericles quien donó casi mil fotos al archivo.
El cupo laboral trans, además de la provincia de Buenos Aires, se aprobó en otras provinciasChubut lo aprobó el 17 de mayo de 2018. Le siguieron Río Negro y Chaco, en septiembre y noviembre de 2018 respectivamente. Por diferentes razones, en ninguna de las tres provincias se implementó. Este año también se sancionó en Santa Fe. Esta es una de las razones por las cuales seguimos insistiendo que la igualdad ante la Ley no es la igualdad ante la vida.
Por otro lado, desde hace más de un mes que en la Ciudad de Buenos Aires se conformó la Asamblea de Travestis, Trans y No Binaries en reclamo a la falta de de la entrega de hormonas en los hospitales y salitas. Esta denuncia se suma a la falta de antiretrovirales en algunas provincias como también medicamentos oncológicos. El año 2019 arrancó con un recorte brutal en la parte sanitaria producto del Presupuesto 2019 que votaron Cambiemos y los gobernadores peronistas. El Presupuesto convalidó un recorte de 18 % real en sólo dos años en materia de salud pública. Como parte de los cambios impulsados por Cambiemos se decidió liquidar el Ministerio de Salud y unificarlo junto al Ministerio de Desarrollo Social.
Hace menos de un mes la Ciudad de Buenos Aires se llenó de colores, lo mismo se replicó en otras provincias. Uno de los reclamos más sentidos fue el de "Justicia por la Chicho", una travesti asesinada por decirle "que lindo que sos" a Tomás Cerletti. Otra de las banderas que se levantaron fue la de la separación de la Iglesia del Estado, una institución medieval que aún hoy sigue escupiendo odio contra la diversidad sexual y oponiéndose a un demanda democrática como el derecho al aborto.
No pasarán
Los discursos de odio encuentran sus raíces en personajes como Donald Trump, Vladimir Putin o el propio Jair Bolsonaro. Sin embargo, las calles también han sido testigos de masivas movilizaciones contra el avance de la derecha América Latina. Se puede ver las luchas de Chile, Ecuador y Bolivia como allí también la diversidad sexual se levanta contra las políticas neoliberales y del FMI.
Podes leer: Víctor Hugo Robles: “La crisis chilena es la explosión de 30 años de pacto neoliberal”
Podes leer: Víctor Hugo Robles: “La crisis chilena es la explosión de 30 años de pacto neoliberal”
- 39 Estados tienen leyes que castigan los actos de incitación al odio, la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual; 42 Estados imponen penas más severas por delitos motivados por el odio hacia la orientación sexual de la víctima.
Celebrar la vida
Lohana Berkins, decía que las personas somos "sujetos transformadores de la sociedad", se refería a una arenga para seguir peleando por nuestros derechos. Porque esos derechos fueron conseguidos en las calles y de manera independiente a las instituciones que históricamente nos odia, nos reprimen, nos patologizan, nos persiguen y nos matan.
En medio de una brutal crisis económicas, en un ajuste que llevó adelante el Gobierno de Cambiemos y que también votaron los peronistas, la población taravesti/trans es una de las más vulnerables. Pero también fue la que consiguió todas las leyes que tenemos y que aún no son suficientes para lograr la igualdad. Esa igualdad bajo el mandato del Fondo Monetario Internacional va a ser imposible; por eso la consigna del no pago a la deuda externa se hace indispensable, para que esa plata sea destinada a salud, educación y vivienda.
A 50 años de Stonewall, se hace necesario recordar esa gesta combativa porque peleaban por cambiar las cosas de raíz y no emparchar con migajas al sistema capitalista y patriarcal. La memoria, entonces, tiene que ser esa.
Temas relacionados
Travesticidio / Cambiemos / Transexuales / Peronismo / LGTBI / Sexualidad / Géneros y Sexualidades