Bonapartismo y cesarismo son dos términos muy utilizados en la tradición marxista, empezando por Marx y Engels y siguiendo por Trotsky, Gramsci y otros. Siendo conceptos operativos para pensar analítica y estratégicamente la evolución de los regímenes políticos, su uso incluye análisis precisos y bien fundamentados, así como lo que podríamos llamar un uso más de ocasión y menos riguroso. Para aportar a la comprensión histórica y conceptual de estos términos, convocamos a Francesca (...)
Juan Dal Maso
2 de abril de 2019 | Bergoglio habló en una entrevista sobre el capitalismo e hizo una referencia al socialismo. Qué busca con esa “modernización” del discurso social del Vaticano.
Diego Sacchi
Santiago Kalinowski es lingüista y lexicógrafo. Dirige el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras, institución que, como parte de la ASALE, organiza junto a sus pares de los demás países hispanohablantes los CILE, que este año se realiza en Córdoba.
Ariane Díaz
Daniel Link es ensayista, escritor y docente, y dirige el Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española que publica el Observatorio de Glotopolíticas y del Programa Latinoamericano de Estudios Contemporáneos y Comparados de la UNTREF, donde son los usuarios los que definen y discuten las incorporaciones. Estuvo entre los promotores del “I Congreso Internacional: derechos linguísticos como Derechos Humanos” realizado en Córdoba en paralelo al congreso organizado por las Academias de Lengua de (...)
Entrevistado por Halis Yildirim para Left Voice, Warren Montag argumentó por qué firmó la declaración contra la serie de Netflix Trotsky y reflexionó sobre lo que expresa desde el punto de vista ideológico y político.
Left Voice
Kohei Saito es un profesor asociado de política económica de la Universidad de Osaka y autor de Ecosocialismo de Karl Marx. También es editor del Marx-Engels-Gesamtausgabe (MEGA) que incluye muchos de los cuadernos de ciencias naturales de Marx, anteriormente no publicados. Left Voice conversó con él acerca de la contribución crítica de Marx para entender y confrontar la crisis ecológica que nos (...)
Massimo Modonesi es oriundo de Italia pero reside en México. Es historiador, sociólogo y politólogo, profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México. Es uno de los estudiosos de la obra del marxista italiano Antonio Gramsci, no solo en términos teóricos sino también para pensar la política latinoamericana y del mundo. Con él hablamos de política, de ideología, izquierda y progresismo en El Círculo (...)
El Círculo Rojo
Conversamos con Giuseppe Cospito, autor de El Ritmo del Pensamiento de Gramsci. Una lectura diacrónica de los Cuadernos de la cárcel.
Contrapunto, un suplemento de política, cultura y teoría marxista de Izquierda Diario.
Redacción Contrapunto
El enigma de la huida de Josef Mengele por varios países de Sudamérica (incluida la Argentina) es el tema de la última novela de no ficción de Olivier Guez (Estrasburgo, 1974). El ensayista, periodista y escritor francés aborda en La desaparición de Josef Mengele (Tusquets, 2018) los últimos años del itinerario del famoso Ángel de la Muerte de Auschwitz que residió en nuestro país a mediados del siglo pasado, también vivió en Paraguay y finalmente murió en una favela de Brasil en el año 1979, mientras (...)
Fernando Rosso
En IdZ Semanario venimos reflejando el fenómeno de los chalecos amarillos en Francia y los debates generados sobre su composición, objetivos y perspectivas políticas. Como parte de esas discusiones, publicamos aquí una de las entrevistas realizadas sobre el tema por Révolution Permanente a Stathis Kouvélakis, profesor de teoría política en el King´s College de Londres.
Révolution Permanente
Docente y periodista, Osvaldo Baigorria es una pluma nómade, audaz frente a las críticas y el disciplinamiento sexual. En esta charla recorremos su trayectoria, desde su relación con Perlongher y el Frente de Liberación Homosexual, hasta sus ensayos y novelas.
Tomás Máscolo
En Ideas de Izquierda Semanario, podés encontrar debates, entrevistas y reseñas.
Anwar Shaikh, autor de Capitalismo. Competencia, conflicto y crisis, recorre en esta entrevista los núcleos centrales de su propuesta teórica, basada en el concepto de competencia real, y ofrece un panorama sobre las perspectivas del sistema.
Esteban Mercatante
Presentamos esta entrevista como adelanto de la revista Ideas de Izquierda Nro.45, que ya se puede conseguir completa a partir esta semana en Riobamba 144 y locales del PTS de todo el país.
Ideas de Izquierda
Entrevistamos a John Smith, autor de El imperialismo en el siglo XXI, donde analiza cómo la internacionalización productiva de las últimas décadas estuvo motorizada por el esfuerzo de aprovechar la fuerza de trabajo más barata de los países del llamado Sur global.
Between Sex and Power: Family in the World (Entre el sexo y el poder: la familia en el mundo), el trabajo del sociólogo sueco Göran Therborn, a pesar de sus ya casi 15 años de publicación, sigue siendo una referencia para analizar y discutir la forma en la que se relaciona la familia con los cambios históricos y las tendencias de transformación.
Celeste Murillo
Conversamos con Juliet Mitchell, psicoanalista y feminista marxista británica, activista durante la segunda ola feminista y autora de Women, the longest revolution. Actualmente, dicta clases en las universidades de Cambridge y Londres.
Tony Norfield es un economista y marxista británico. En 2016 publicó The City, un análisis marxista sobre el poder financiero de Londres y el imperialismo británico. Conversamos con él sobre los aspectos más teóricos analizados en su libro, y sobre las implicancias que puede tener la separación de Gran Bretaña de la Unión Europea (“Brexit”).
El 9 de noviembre de 1918 comenzaba la revolución en Alemania. Conversamos con el investigador Ralf Hoffrogge sobre el rol que tuvieron los “Delegados Revolucionarios”.
Guillermo Iturbide
Las aspiraciones globales de China se pueden ver en la expansión de sus inversiones en el extranjero. La guerra comercial con los Estados Unidos podría tener consecuencias devastadoras. Juan Ferre de Left Voice discutió estos temas con Au Loong Yu.
Juan Cruz Ferre
Nicolás Maquiavelo es un pensador fundamental para la filosofía política. Presentado arbitrariamente como un teórico del poder sin escrúpulos por el “antimaquiavelismo”, su obra se ha demostrado largamente irreductible a las tergiversaciones y las lecturas vulgares. Para conversar sobre estos y otros temas, convocamos a Filippo Del Lucchese.
En febrero, cuando el frío aún calaba los huesos, las docentes de West Virginia sorprendieron con una huelga ilegal que se extendió por dos semanas. En marzo, la oleada se expandía a Kentucky, Oklahoma, Arizona y Carolina del Norte. Para abril y luego de muchos años, en Estados Unidos se hablaba de “Primavera Docente”, modificando el mapa político y las conversaciones de los sindicalistas y de la izquierda. ¿Qué viene (...)
Paula Varela
Charlamos con Daniel Bernabé sobre su último libro, "La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora".
Josefina L. Martínez