Hace varios años que América Latina está atravesada por elementos de “crisis orgánicas” en diversos países. Como señala el propio Gramsci, “en cada país el proceso es diferente, aunque el contenido sea el mismo […] la crisis de hegemonía de la clase dirigente”.
Matías Maiello
Presentamos el prefacio a la edición francesa del libro Marxisme, stratégie et art militaire de Emilio Albamonte y Matías Maiello, publicado recientemente por éditions Communard.e.s.
Matías MaielloEmilio Albamonte
A propósito de la antología Socialismo o Barbarie (Ediciones IPS, 2021).
Juan Dal Maso
El 22 de enero se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Antonio Gramsci. Aprovechando la ocasión, presentamos este dossier en el que agrupamos diversos artículos, reseñas de libros y entrevistas sobre el pensamiento de Antonio Gramsci realizadas durante 2021, una discusión habitual en las páginas de Ideas de Izquierda. Contribuciones de Emilio Albamonte, Fabio Frosini, Matías Maiello, Juan Dal Maso y Ricardo Laleff (...)
En esta serie de artículos publicados durante 2021 en Ideas de Izquierda, Matías Maiello aborda diferentes aspectos en torno al Programa de Transición de León Trotsky, en polémica con Rolando Astarita.
A propósito de un debate entre Santiago Roggerone, Javier Waiman y Gisela Catanzaro.
En esta oportunidad, nos concentraremos en la dinámica de la relación de fuerzas y el papel del método transicional a la hora de actuar sobre ella. Si, como dice nuestro autor, “las medidas transicionales solo se pueden aplicar de conjunto, y a condición de que la clase obrera esté de pie”, ¿cómo cambiar la relación de fuerzas para contribuir a ello y qué rol cumple el programa allí? Estos son algunos de los interrogantes que se encuentran ausentes en el esquema de Astarita y sobre los cuales (...)
Donatella Di Cesare ha publicado en castellano este 2021 el libro El tiempo de la revuelta (originalmente en italiano, Il tempo della rivolta). En estas líneas haremos un repaso sobre algunos de los debates que plantea.
Josefina L. MartínezMatías Maiello
Un debate sobre las estrategias para terminar con el capitalismo a propósito del último libro de Erik Olin Wright, “Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI”. Este artículo es una versión modificada de la ponencia presentada por el autor en la Escuela de Verano Anticapitalista y Revolucionaria de la CRT en Madrid el pasado 25 de junio.
Diego Lotito
En estas líneas analizaremos a partir de las elaboraciones de Trotsky y Gramsci algunos elementos sobre el desarrollo de la clase obrera como sujeto social y político en países “occidentales”, con estructuras socio-políticas complejas.
En este dossier recogemos algunos debates de 2020, abarcando temas como la relación del arte con el capitalismo, los análisis de coyuntura y las herramientas conceptuales para pensar y actuar en los momentos de crisis, la actualidad y problemas de la revolución en nuestros días y distintas elaboraciones y publicaciones.
En este artículo intentaremos profundizar algunas de las definiciones que plantea Silvia Federici en la conferencia #LuchasPorLaVida y polemizar con otras, reforzando la idea de la necesidad de debate teórico en el movimiento de mujeres, poniendo la clave en ideas para la acción.
Alejandra Decap
A continuación presentamos el video de la charla de Matías Maiello “Pandemia, clase trabajadora y estrategia socialista” que se realizó esta semana como parte del ciclo Marx Reload coordinado por Josefina L. Martínez.
Desde la publicación del libro Hegemonía y lucha de clases en 2018, tuvieron lugar distintos debates e intervenciones a propósito del libro, por parte de militantes, investigadores e intelectuales de la Argentina y otros países. En este dossier agrupamos algunas de ellas que fueron publicadas en este suplemento durante 2019, en particular las charlas-debates realizadas en Neuquén y La Plata junto con Ariel Petruccelli, Laura Blanco, José Luis Bonifacio, Marcelo Starcenbaum y Martín Cortés, así (...)
29 de diciembre de 2019 |
El mapa de irrupción del movimiento de masas en la América Latina en la actualidad es mucho más extendido que el del ciclo 2000-2003, o el de 2013 que por estas latitudes se centró en Brasil. Desde Puerto Rico, Honduras, Haití, Ecuador, Chile, Colombia, hasta la resistencia al golpe en Bolivia, vienen marcando el escenario de la lucha de clases. Se trata de procesos, que con sus especificidades y dinámicas particulares, van atravesando por diferentes momentos y situaciones pero constituyen un (...)
Stephen Bouquin, profesor de sociología en la Universidad de Evry y director de la revista Les Mondes du Travail, discute en un artículo publicado en Contretemps el libro de Juan Chingo: Gilets jaunes. Le soulèvement (quand le trône a vacillé) [Chalecos Amarillos. El levantamiento (cuando el trono tambaleó)].
Stephen Bouquin
24 de noviembre de 2019 |
La irrupción del movimiento de masas es contagiosa. Algo de esto puedo verse esta semana en la importante jornada de paro y movilizaciones masivas que atravesó Colombia. En Chile, mientras continúa la rosca para imponer una constituyente amañada, a la par de la represión y la persecución política, una amplia vanguardia protagonizó estos días importantes jornadas de lucha y movilización y se prepara un nuevo paro general. Bolivia, sin duda, marcó los enfrentamientos más agudos de lucha de clases. Esta (...)
Espontaneidad, organización revolucionaria y lucha de partidos en el marco del segundo gran ciclo de lucha de clases desde la crisis de 2008.
Desde el estallido de la crisis capitalista de 2008 han tenido lugar dos grandes ciclos de la lucha de clases a nivel internacional. En el primero vimos en “Occidente” revueltas esencialmente pacíficas, como la de los “indignados” del 15M español. Le siguieron movimientos como el de la Plaza Taksim en Turquía, o el masivo junio de 2013 en Brasil. En situaciones de crisis mayor, como Grecia en 2010, derivaron en procesos de la lucha de clases más agudos que fueron desviados; mientras que, en los (...)
Desde la publicación del libro Hegemonía y lucha de clases. Tres ensayos sobre Trotsky, Gramsci y el marxismo (Bs. As. Ed. IPS, 2017), de Juan Dal Maso, hemos publicado distintos debates con intelectuales y militantes de la Argentina y otros países. En esta oportunidad publicaremos sucesivamente tres artículos sobre este libro de destacados investigadores como Panagiotis Sotiris, Warren Montag y Pietro Basso, quienes hacen cada uno su propia valoración de este trabajo, estableciendo un diálogo (...)
Warren Montag
León Trotsky se refirió al mito de Odiseo para pensar la cuestión estratégica.
Juan Castellanos
Por la importancia de la revolución alemana para la expansión de la revolución internacional y el destino de la Unión Soviética, el balance del proceso de 1923 y su derrota ocupa una parte importante de la reflexión de Trotsky (pero también de otros marxistas). También incide notablemente en el tratamiento del problema de la estrategia para la revolución en Occidente. En este artículo retomaremos algunos puntos destacados del proceso, que es poco conocido, para reparar en ciertos detalles específicos (...)