La patria, el barrio, la familia u otros planetas. Pasados, presentes y futuros. Futbolistas, detectives, robots o lectores adictos. Algunas de las lecturas que nos ocuparon el año. Pasen y lean…
En televisión abierta o por streaming. Historias de actualidad y clásicos readaptados. En ciudades distópicas, en comunidades latinas, en Buenos Aires o en el campo inglés del siglo XIX. Estas son algunas de las series que vimos y reseñamos este año.
Villazo: la gran gesta obrera en Villa Constitución (Buenos Aires, Ediciones IPS, 2018) se propone como un ensayo que busca recuperar las lecciones estratégicas de uno de los capítulos más radicalizados y avanzados de la clase trabajadora argentina, que incluyó además una destacada participación de las mujeres, las familias y el conjunto de la “comunidad obrera” del pueblo de Villa Constitución en los (...)
Rodrigo López
Publicada en julio de este año, Darío Sztajnszrajber nos trae una obra en donde combina su modo de ver la filosofía relatada con un formato docente, monólogo y stand up.
Javier Occhiuzzi
27 de diciembre de 2018 | En el día de la navidad también se lee, y a modo de festejo voy a recomendar un cuento del genio Truman Capote –porque además, siempre viene bien recordar y recomendar al célebre escritor estadounidense- vinculado a la temática navideña que, vale decir, nos aqueja.
Facundo Tisera
La plataforma de series y películas Netflix ofrece el mega documental The Vietnam War de Ken Burns y Lynn Novick. Más de 18 horas repartidas en 10 capítulos muestran la barbarie de la guerra cuyo objetivo era detener el avance “comunista” en Indochina.
Daniel Lencina
Lenin, Trotsky, Sverdlov… En Semblanzas de revolucionarios, Anatoli Lunacharski, el comisario de Instrucción Pública de la URSS, retrata en caliente, con admiración pero sin complacencia, a varios de los protagonistas y adversarios de la Revolución rusa.
Ariane Díaz
Una mirada sobre la última película de Spike Lee, Infiltrado en el KKKlan.
Celina Demarchi
Si Pink Floyd es la banda que sigue estremeciendo a varias generaciones con su música, su fundador sigue haciendo estallar estadios repletos en todo el mundo. La actual gira mundial, llamada “Us + Them”, presenta los temas clásicos de la banda y de su carrera solista. Pero ello es, en cierta medida, una “excusa”. Porque hay un mensaje detrás de la escena y bien explícito, político, resumido en el eslogan: (...)
Cold War, una película del polaco Pawel Pawlikowski, director ya premiado en Cannes 2018 y en Hollywood con el Oscar en el 2015 con el film Ida como la mejor película extranjera.
Elizabeth Yang
A propósito de La idea del socialismo. Una tentativa de actualización, de Axel Honneth.
Santiago Roggerone
Publicado por Debate en 2018, Ya tú sabes. Expedición al enigma cubano, de la periodista Gabriela Esquivada, recorre las contradicciones del proceso cubano y la relación siempre tensa con su vecina Miami, tan cerca pero tan lejos de La Habana.
Celeste Murillo
La emergencia del movimiento de mujeres ubica en primer plano las cuestiones de género en psicología, reactualiza debates y pone en cuestión la teoría psicoanalítica. Reseñamos el libro Psicoanálisis y Género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia.
Melina MichniukYohia Cardoso Marino
Una reseña crítica sobre el último libro de Liliana Hendel, Violencias de género. Las mentiras del patriarcado, y una reflexión actual y necesaria para el movimiento de mujeres sobre las mentiras y las verdades del patriarcado, pero también del capitalismo.
Celeste O’HigginsLucía Battista Lo Bianco
El libro póstumo de Hobsbawm, ¡Viva la revolución!, está dedicado a su relación con América Latina. Pero ¿qué revolución ve el historiador británico en el continente?
Federico Roth
A propósito de La revolución será feminista o no será. La piel del arte feminista descolonial, de Karina Bidaseca.
Azul Picón
Reseña de Mayo 68. La revuelta francesa y sus huellas en Argentina (Ariel, 2018), de la socióloga y periodista Lucía Álvarez.
Paula Schaller
La segunda temporada de la serie cosechó las críticas más variadas, desde estetización de la violencia contra las mujeres hasta el esencialismo femenino. Los malos y la arquitectura del totalitarismo de Gilead en el centro. Contiene spoilers.
Reseña crítica a propósito de Putita golosa: por un feminismo del goce, el último libro de la periodista Luciana Peker.
Ana Sanchez
El cineasta chileno Sebastian Lelio, ganador del Oscar 2018 a mejor película de habla no inglesa con Una mujer fantástica, dirige la película inglesa Desobediencia.
Violeta Bruck
Reseña de Toda esta sangre en el monte, un documental de Martín Céspedes con el apoyo de la revista Crisis. Agro-negocios y muerte en los territorios campesinos.
A propósito de Homosexualidad y revolución, de Dan Healey, recientemente publicado en castellano.
A propósito de “Cindy Sherman - Richard Prince”, una muestra de fotografía de dos grandes referentes del arte contemporáneo actualmente en el MALBA.
Carmela Torres